forcefetish

Esta mañana, la Fundación Caminos celebró una jornada sobre el ‘Almacenamiento eléctrico distribuido’, complementando así la ya celebrada el pasado mes de junio. Está jornada se enmarca dentro de las actividades que organiza la Fundación Caminos, como think hub del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Esta jornada fue presentada por Miguel Aguiló, como representante del Think Hub Caminos, quien dio paso a Juan A. Santamera, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, para inaugurar la jornada. En su intervención, destacó la importancia del almacenamiento distribuido “no tanto por su magnitud, sino por ser un fenómeno nuevo en un sistema concebido, hasta ahora, de forma centralizada”. También se refirió al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, en el que se “contempla la descarbonización de la economía española y para ello se plantea, entre otros aspectos, un plan muy ambicioso de energías renovables, especialmente de eólica y solar, que solo será posible si se ponene en marcha instalaciones de almacenamiento”.

El siguiente en intervenir fue Claudio Aranzadi, coordinador de la jornada, junto con Julio Eisman. Durante su participación, Claudio Aranzadi recordó algunos rasgos del mercado general del sector e hizo referencia a “la profunda transformación que va a vivir el sector en los próximos años, con la puesta en marcha del PNIEC”. “Este cambio estructural conlleva un importante avance en tecnología de la información y digitalización del sistema”, comentó. Claudio Aranzadi, además, ha puesto sobre la mesa las dos opciones que existen para incentivar el almacenamiento distribuido al sistema. Por un lado, se estudia la posibilidad de establecer un marco neutro de regulación y, por otro, un arbitraje con ayudas complementarias.

Julio Eisman comenzó su intervención mencionando la reciente concesión del Premio Nobel de Química por el desarrollo de las baterías de iones de litio: John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino. De este modo, quiso destacar la importancia que está alcanzando el almacenamiento de energía.

El siguiente en intervenir fue Eloy Álvarez, miembro de la Real Academia de la Ingeniería, para quien “el almacenamiento eléctrico distribuido debe verse en el contexto de los procesos innovadores y regulatorios para una mayor penetración de las energías renovables”. En este sentido, señaló que las batería pueden facilitar varias prestaciones, como “el incremento de la tasa de autoconsumo, el ahorro y arbitraje de los precios, la disminución de puntas y de la potencia contratada, así como la flexibilidad, con agregación”.

También hizo referencia a la directiva de la Unión Europea de 11 de diciembre de 2018, sobre el fomento de usos renovables. En ella se recoge que “el autoconsumidor de manera individual o mediante agregadores puede instalar y utilizar sistemas de almacenamiento de electricidad y recibir una remuneración por la electricidad renovable vertida a la red”. Además, añade, “los Estados miembros garantizarán que los consumidores finales, en particular los domésticos, tengan derecho a participar en una comunidad de energías renovables”. Eloy Álvarez concluyó señalando que “el almacenamiento BTM (behind the meter) está poyado por la Unión Europea y la tasa de crecimiento estará influida por el grado de penetración de la fotovoltaica en los segmentos, doméstico, comercial e institucional, el atractivo económico y una microrregulación favorable”.

José Donoso, director general de UNEF, realizó una presentación de su asociación y destacó como aspecto más disruptivo de la energía fotovoltaica “la competitividad económica por su flexibilidad, ya que podemos generarla a gran tamaño y en cada una de nuestras casas”. “De las energías renovables, la fotovoltaica nos ofrece gran capacidad de despliegue, ya que no es esclava del emplazamiento como la eólica y cualquiera puede participar en este mercado”, señaló.

Desde el punto de vista regulatorio, “hemos pasado de limitar sobremanera a una de libre mercado, eliminando barreras económicas y administrativas. De esta manera, la energía excedentaria se vende a precio de mercado y los que autoconsumen no tienen que pagar”. También se refirió al programa de subvenciones: “nosotros estamos a favor de que se hagan subastas de capacidad firme, a las que pueda acudir cualquiera”. Por último, apuntó que “tenemos un gran desafío por delante si queremos conseguir energía renovable, casi al 100 % como recoge el PNIEC, en los próximo años, y dar capacidad firme a través del almacenamiento”.

El último en intervenir fue Arturo Pérez, director general de AEDIVE, quien destacó la referencia que el PNIEC hace a los vehículos eléctricos. Según este Plan, en 2030 se prevé que haya 5 millones de vehículos eléctricos en el nuestras carreteras, “lo que supone el 16 % del parque automovilístico actual”. En su opinión, la movilidad eléctrica es una movilidad sostenible, ya que descarboniza las ciudades y, sobre todo, elimina las causas de daño sobre la salud”.

Durante su intervención, señaló que se están “desarrollando proyectos de bidireccionalidad con el vehículo eléctrico para equilibrar la curva de la demanda”. “Gracias a la movilidad eléctrica se producen muchas oportunidades de negocio, llegando, incluso, a poder reducir problemas de red, como el que sucedió hace unas semanas en Tenerife”, concluyó.

Abril 2024
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Jornadas y Eventos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies Política de Cookies